EVENTO: 22 de marzo. De la trama a la imagen. Una aproximación a la violencia en el cine norteamericano y latinoamericano


has been no going back. And the culture as a whole has accompanied
cinema on this journey, becoming bloodier, ever more grim, and ever
more confused about the accelerating spiral of movie-induced
violence.” Stephen Prince, ‘Graphic Violence in Cinema’, in Stephen
Prince (Ed.), Screening Violence (London: Athlone Press, 2000), 34.
Ya sea para condenarla como moralmente reprensible o para alabarla como especialmente adecuada para ser representada, la violencia ha sido siempre un asunto delicado en la historia del cine. En esta discusión con Arturo Serrano hablaremos de las coincidencias y diferencias en las maneras que la violencia ha sido representada en Estados Unidos y en América Latina. Hablaremos sobre la evidente tendencia del cine
Norteamericano hacia una espectacularidad (Tarantino es tal vez el ejemplo más claro) y que apenas hace unos años ha empezado a colarse en el cine latinoamericano. Algunas de las preguntas que discutiremos son, ¿cuándo y por qué empezó lo que parece ser un nuevo paradigma a la hora de representar la violencia?, ¿de qué manera ha influido este cambio en el cine latinoamericano?, ¿es la violencia un elemento de la
trama o más bien se ha convertido en un recurso visual que atrae espectadores a las salas de cine?
Por otro lado, mientras que para dar cuenta de la violencia como fenómeno visual en el cine Norteamericano las teorías estética y psicoanalítica han sido las predominantes (aunque por supuesto no las únicas), en el caso del cine latinoamericano veremos cómo teorías sobre el colonialismo han sido los instrumentos teóricos privilegiados por los teóricos. Un dato curioso del que hablaremos es que mientras que en Estados Unidos la teoría sobre el cine pretende explicar, en el caso de AL ésta parece tener
una intención más normativa que explicativa.
Este viernes 22 de marzo nos reuniremos con Arturo Serrano para hablar sobre estos temas a las 6:00 pm en 13-19 University Place, Room 223, NYU Campus.
Habrá, como siempre, tentempies y vino.
MATERIALES:
1. Octavio Getino y Fernando E Solanas. “Hacia un tercer cine”
2. La hora de los hornos¨ (Solanas y Getino, 1968)
3. Bonnie and Clyde (A Penn, 1967)
4. Kill Bill (Q. Tarantino, 2003)
5. La parte final de Carandiru (H Babenco,
2003) cuando el ejército entra a la cárcel.
6. John G. Cawelti. Myths of Violence in Popular Culture
7. Tom Gunning. Gunning. The Cinema of Attraction
BIO: